DANZA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA

FECHA DE PRESENTACIÒN : Hasta el viernes 06 de diciembre. Las danzas que trabajamos en clase son el Dabke, danza árabe que corresponde a la edad antigua occidental y la danza mochica, una recreaciòn de la misma perteneciente a la cultura antigua americana.
De la edad media trabajamos la danza Landler, danza campesina alemana.
Realiza las siguientes actividades.ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente texto y elabora un organizador visual sobre las caracterìsticas de la danza oriental y el Dabke.
CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA ORIENTAL: DABKE
-Las danzas egipcias más antiguas parecen realizadas solo por mujeres.
-En los palacios aparecen danzas acrobáticas.
- La danza se carga de mitología. En la india príncipes  y reyes mantienen en sus cortes escuelas de baile.
-En la india se reglamenta, codifica y ordena los movimientos de las manos : mandras (Baratha-Sastra.)
-Cada parte del cuerpo  tiene sus movimientos especiales, por eso se dice que el baile hindú puede ser el más completo.
-Las bailarinas del templo, eran servidoras del dios. La danza era un acto de adoración, no de entretenimiento.
-La danza árabe combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
-Se basa en movimientos suaves y ondulados donde participa todo el cuerpo pero sobre todo las caderas, el abdomen y la pelvis; el pecho y los brazos.
-Los movimientos también son disociados, por lo que mientras las caderas se mueven de una forma, los brazos de otra.
-Los diferentes movimientos de este baile expresan estados de ánimo o elementos, por ejemplo los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U, esto simboliza a las aves.


DABKE,  es la danza folklórica del Líbano al igual que para Siria, Israel, los Territorios Palestinos y Jordania. Ésta se baila tradicionalmente durante la primavera, época lluviosa, y en los matrimonios en época de cosecha.Es una danza joven que requiere energía y fuerza, la cual se realiza en forma de semicírculo, usualmente entre 6 y 15 bailarines. A veces existe entre ellos un líder, denominado “Al-lawah”, quien debe ser una persona graciosa y encantadora. Es una danza de zapateo.
ACTIVIDAD 2: Observa el  video del Dabke y comenta al respecto.
.Relaciònalo con lo trabajado en clase.








  ACTIVIDAD 3: Observa la siguiente recreaciòn de la danza mochica y a partir del texto y la imagen siguiente  redacta 5 comentarios.

MUSICA Y DANZA MOCHICA


La música y la danza han sido manifestaciones culturales inherentes con las actividades del hombre en todas las épocas del proceso histórico en el mundo y particularmente en el Perú. En la cerámica de la cultura Moche se encuentran representadas escenas de color marrón sobre crema, mostrando músicos y danzantes con instrumentos y atuendos de características muy singulares.
La música y danza son manifestaciones que tienen su origen en los sonidos como en las caídas de gotas de agua de lluvia, pacchas, ríos; vientos que rozan con las plantas, bullicio de los animales y en general con los fenómenos de la naturaleza como los temibles sonidos producidos por los truenos, etc.
Los Mochicas tuvieron mucha afición por la música, el canto y el baile en donde desde muy temprana edad lo practicaban tanto hombres, mujeres y niños tal como se puede observar en la iconografía, cuyas escenas son de color marrón sobre crema y están representadas alrededor de las vasijas y vasos ceremoniales pictográficos.
Si nos remitimos a los datos y hechos etnográficos no hay baile sin música, excepcionalmente canto, este binomio cumplía una función social en donde todos eran partícipes.
La música y danza en la época Mochica eran manifestaciones que estaban presentes en cualquier tipo de actividades cotidianas del hombre, ya sea por la victoria o derrota de cruentas batallas; al principio o al final de las actividades de pesca, caza, sembríos, cosechas, casamientos, actos sexuales.
También existen escenas en donde los personajes son esqueletos cuyo significado en el pensamiento filosófico del hombre prehispánico expresa que la música y la danza fueron usados en el mas allá.
La indumentaria de los músicos y danzantes al parecer tenían gran preponderancia dependiendo de la categoría de las ceremonias, lo mismo que del tiempo y del medio ambiente. Así en la iconografía los personajes muestran vestimentas simples y extraordinariamente ornamentadas con dibujos, llevando en muchos casos atributos de cóndor, zorro, venado, halcón, gavilanes y otros animales, probablemente estos en relación a la astucia, la agilidad, la bravura y la superstición de una diversidad de animales que llegaron a conocer.
Para interpretar la música emplearon distintos instrumentos confeccionados de material y formas diversas. Muchos de ellos no se ha continuado usándose pero se conservan en los museos nacionales y extranjeros.
Entre estos tenemos: antaras o "zampoña", quena o " pingollo", flauta o "travesera", pitos o "kakllu", trompetas o "pututos" o " quepa", clarín o "auka", timbales o "huaucar" , tambor o "tinya", sonajas; esta última en algunos casos atadas a las piernas o a la vestimenta como pendientes en los extremos.
La música, danza y sexo forman realmente un marco explicable y lógico. 
ACTIVIDAD 4: Observa el siguiente video de la danza Landler y analìzala a partir de los fundamentos de la danza.(mapa conceptual colgado anteriormente)





No hay comentarios:

Publicar un comentario