Actividad 1
a)
Al bailar la danza africana Kukú, sentí que eran
pasos sencillos pero que necesitaban de bastante fuerza. Al principio, me
confundía en los tiempos porque era la primera vez que había escuchado ese
género de música y no estaba acostumbrada al ritmo. Sin embargo, considero que luego
de un tiempo, me fui acomodando al compás y me llegó a gustar el baile porque
era relajante el mover todo el cuerpo.
b)
Yo decidí evaluar el trabajo realizado por Ximena,
Alejandro y Jean Pierre. Me pareció que bailaron muy bien, especialmente
Ximena. Por lo que puedo observar, el baile que hicieron tiene 3 pasos de
mujer, y 3 pasos de hombre. Los danzantes hacen movimientos como avanzar,
retroceder, mover las manos, saltar y más. En lo referente al tiempo, creo que
siguieron el ritmo que era lento y tuvieron un pulso adecuado. Y por último,
relacionado al espacio, tuvieron 2 direcciones, hacia delante y hacia atrás;
hubieron 2 niveles, alto y medio; y dos figuras coreográficas, una línea y una
especie de “v” cuando los chicos iban hacia delante.
Actividad 2
La danza haka, lo que está bailando el equipo neozelandés de rugby, se relaciona con la danza primitiva por 4 razones.
Primero, es una danza grupal. Así como en la danza primitiva, la danza haka la baila un conjunto de personas en la que cada uno tiene su papel. Segundo, hay roles diferenciados. En la danka haka se puede observar a un hombre que es como el líder, el que incentiva a bailar y cantar, y a los demás bailarines que responden. Tercero, ambas danzas pueden ser para representar la guerra. En la danza primitiva, podía significar una lucha por alimentos o territorio; y en el baile danzado por los neozelandeses, significa la pelea en el partido de rugby que se va a realizar. Y cuarto, en ambas danzas se mueve más de una parte del cuerpo; no solo se utilizan los pies sino también los brazos y manos para representar el ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario