miércoles, 20 de noviembre de 2013

Actividades de Danza Primitiva JANELLA MERCADO

ACTIVIDAD 1
a) Al bailar la danza Kukú, si bien al principio causó en mí cierta impresión por los pasos tan dinámicos y espontáneos de los cuales tenía poco conocimiento, con el paso de la clase considero haberme adecuado bien a ellos y sacar provecho de una danza muy interesante además de ser de las primeras danzas en la historia del mundo. Considero que me sentí al bailarlo un poco rara pues en la actualidad son pasos que en realidad son muy poco utilizados, entonces por la poca familiarización uno acostumbra a darlos por difíciles hasta ridículos, sin embargo si uno se pone a analizarlos bien llegan a ser pasos muy sencillos pero que a la vez necesitan del empleo de la fuerza y pérdida, en el caso de las chicas, un poco de la feminidad
b) De los videos presentados del baile de mis compañeros, decidí analizar el tercer video. Es decir, el de Gabriela Vera Tudela, Maria Fernanda Tineo y Giancarlo Yataco. Mi análisis con respecto a los elementos de la danza, empezando por lo que es el manejo del cuerpo considero que en el caso de las mujeres supieron emplear bien la sensualidad en la realización de sus pasos pues hacían diversos gestos de ondas con las manos y al mismo tiempo empleando la cadera y cintura. En el caso del varón, al momento de realizar sus movimientos supo hacerlo con fuerza sin embargo faltaba mayor precisión, hubo mayor diversidad de pasos ya que habían: patadas, saltos, etc. a diferencia de los de las mujeres, si bien había una mayor precisión en sus pasos, faltaba cantidad de pasos. Por otro lado, con respecto al elemento del tiempo en la danza, no había una moderación en el ritmo de la danza, a veces se efectuaba un ritmo acelerado y otras veces, un poco más lento, muchas veces no culminando con los pasos. Debido a esto no hubo un equilibrio en la relación entre el ritmo y el pulso, ocasionando cierta descoordinación. Finalmente, en cuanto al espacio manejado supieron dominar de mejor manera el espacio pues si pudieron avanzar y retroceder no generando una ubicación estática. En el caso del varón, empleo diversas direcciones llendo desde atrás hacia adelante y viceversa. Y las mujeres, de derecha a izquierda. En un momento, se utilizaron niveles en la danza, especialmente las mujeres al utilizar el nivel bajo en uno de sus pasos. Observando las figuras coreográficas, si las emplearon bien puesto que las mujeres se encontraban en una fila mientras el varón encabezaba la figura situandose adelante de ellas, simbolizando poder.

ACTIVIDAD 2:
- La relación que existe entre la danza primitiva y la 'danza'observada en el último video, es que en ambos se cumple que es una danza colectiva, sin embargo en una hay la presencia de espectadores mientras en otra no; otra de sus simileritudes es que ambas son realizadas con el propósito de '' iniciar un ritual '' es decir no lo hacen por diversión sino como una preparación a algún evento importante de la cotidianidad, como en el último video podría ser como si fueran a ir a la guerra simbolizado por el juego que realizarán; en ambas danzas es evidente la fuerza que se quiere demostrar por parte del grupo, en ambas se efectúan movimientos muy fuertes y masculinos. Además, en ambas se hace el uso no sólo de las piernas sino de los brazos codos e incluso hombros, efectuando sonidos de poder con la boca como gritos fuertes. Por último en la música de ambas danzas se evidencia el uso de tambores y elementos musicales de mucha similitud. Creo que fundamentalmente, ambas danzas más que simbolo de armonía, son símbolo de mucho respeto ante los espectadores que podrían estar presentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario